25 Sep Balance Neto
El panorama que se presenta para el sector energético dado el cambio de rumbo en cuanto a política energética es ilusionante, la proposición de Ley de medidas para el fomento del autoconsumo eléctrico abre la puerta a hablar del balance neto. Este cambio de paradigma en la forma de producir y consumir energía supone uno de los cambios necesarios para la transición energética de modelos clásicos de generación centralizada basada en recursos fósiles a un nuevo modelo basado en las fuentes renovables, la generación distribuida y mayor integración entre los usos de la energía (electricidad, movilidad y climatización)
El balance neto o medición neta de electricidad es un concepto que nace del desarrollo de fuentes de energía renovables distribuidas, es decir, de instalaciones de autoconsumo. Hasta ahora la energía solar fotovoltaica era una solución muy habitual como fuente de generación el emplazamientos remotos, pero con la bajada de precio de forma continuada del kWp, la subida de la luz o diferentes factores de sostenibilidad la han convertido en una solución asequible en residenciales, empresas, comunidad de vecinos, etc. A ello se suma la modularidad de muchas de estas tecnologías y la existencia casi universal del recurso energético
Funcionamiento:
Este concepto engloba la capacidad que tiene un usuario que genera su propia energía eléctrica a hacer uso y pago del recurso. Hasta ahora el modelo tradicional del flujo de la energía era unidireccional con grandes fuentes de energía alejadas de las zonas de consumo, mientras que el balance neto plantea un flujo bidireccional, esto es que la energía que tu produces se pueda verter a la red cuando no la necesites, en el caso tradicional esa energía vertida se retribuirá con un precio, o en casos extremos no se abonará el excedente y por la noche cuando se necesite energía de la red se pagará como lo conocemos actualmente, pero en balance neto va más allá y plantea que esa energía vertida nos sea devuelta en las horas que no tenemos producción en las cuales no hay sol, compatibilizando nuestra curva de producción con la curva de nuestra demanda, en resumen permite verter a la red eléctrica el exceso producido por un sistema de autoconsumo con la finalidad de poder hacer uso de ese exceso en otro momento. Atendiendo a la diferencia en el tratamiento de los excedentes de energía, existen dos tipos de balance neto: si las unidades de energía vertidas a la red se descuentan del consumo total se denomina medición neta (net-metering); si se les asigna un valor económico y se descuenta de la factura se denomina facturación neta (net-billing).
CALIFORNIA: Fue la primera región del mundo en introducir el autoconsumo en la tarta de la producción eléctrica, en 1996. A finales de 2012, unos 40.000 usuarios se beneficiaban de esta opción, que compensa al usuario con créditos en kilovatios por la electricidad devuelta a la red, que se calcula anualmente. “El contador gira en sentido contrario, y si al cabo de un año el saldo es positivo para el usuario, este puede elegir entre acumular el crédito indefinidamente o recibir una compensación económica”, comenta David Pérez, socio de la consultora Eclareon
ALEMANIA: Puso en marcha el autoconsumo en el año 2000 y cuenta con más de un millón de instalaciones, ha empezado a subvencionar en un 30% la compra de baterías para los usuarios que produzcan la electricidad que consumen. “La idea es dejar de pagar progresivamente la electricidad sobrante, reducir el sistema de compensación y que la gente gaste su saldo de electricidad”, explica Albert Mitja, director de energías renovables de Schneider Electric. La única condición en Alemania es que la autoproducción no supere el 60% “para garantizar el flujo de la red hacia los hogares y el suministro”. El apoyo a las energías renovables se producía hasta 2012 mediante un esquema de ajuste con primas relativamente bajas, entre 8,65 c€/kWh y 12,50 c€/kWh, dependiendo del tamaño de la unidad, pero en aquel año se alcanzó la paridad de red de la energía fotovoltaica y la energía vertida se empezó a retribuir a un precio menor al que cuesta comprarla en la red. En el informe se señala también que las instalaciones de autoconsumo con potencia inferior a 10 kW no pagan impuestos, y las que tienen una potencia superior pagan el 40%. Además, los procedimientos de conexión a la red son muy simples, ya que no se tiene que formalizar ningún contrato entre el autoconsumidor y el operador de la red, que está obligado a realizarla como conexión prioritaria y que no puede imputarles cargos relacionados con la conexión de red al autoconsumidor.
PORTUGAL: Enero de 2015, Portugal aprobó una Orden Ministerial que desarrollaba el DL 153/2014 sobre autoconsumo. Una normativa que facilita mucho el desarrollo de pequeñas instalaciones. Hasta 1,5 kW, no es necesario ningún tipo de trámite, hasta 200 kW, con un trámite online es suficiente, luego certifica la instalación un inspector de energía y ya está todo en regla. Solamente a partir de 1MW es necesaria una licencia de productor específica. Además en Portugal existe el balance neto. La energía inyectada a la red se retribuye al 90% del precio de mercado mensual; el Gobierno se ha puesto como tope que hasta que el autoconsumo no represente el 1% de la capacidad total instalada (más de 20 MW) no se aplicará ninguna tasa de respaldo, aunque en ningún caso se aplicarán cambios retroactivos para las instalaciones que se formalicen antes de llegar a ese límite. “Y por último, no hay tope máximo de autoconsumo”, concluye, “Portugal ha visto una oportunidad de empleo cualificado y actualmente, gracias a su impulso, ya hay más de 1.000 pymes que se dedican a hacer fotovoltaica”
ESPAÑA: En estos momentos la regulación no es favorable a realizar balance neto, primeramente debes conseguir superar todos los obstáculos para que tu instalación sea considerada como productora y puede acceder a verter sus excedentes, segundo, los requerimientos técnicos son obsoletos, ya que para realizar la diferencia entre lo consumido y lo vertido obligan a utilizar un doble contador, cuando la tecnología de los contadores inteligentes y además bidireccionales monitoriza en todo momentos estos datos proporcionando la sustracción además de ocupar menos espacio y reducir costes.
Modalidades de autoconsumo |
|||||
Modalidades de suministro con autoconsumo (Tipo 1) |
|||||
• Instalación de generación conectada en el interior de la red de su punto de suministro |
|||||
• No inscrita en el Registro |
|||||
• Único sujeto el consumidor |
|||||
• Potencia < 100kW (viviendas, pequeños comercios) |
|||||
• En caso de verter energía no perciben retribución económica |
|||||
Modalidades de producción con autoconsumo (Tipo 2) * |
|||||
• Instalación de producción (línea interior, interconexión compartida, línea directa) |
|||||
• Inscrita en el Registro |
|||||
• Dos sujetos: productor y consumidor |
|||||
• Capacidad: es posible >100kW |
|||||
• Posibilidad de venta de energía excedentaria a la red (retribución a precio del mercado) |
|||||
* conexión productor en línea interior de consumidor, se comparta interconexión o posibilidad de consumidor conectado a través línea directa a la instalación del productor |
LATINOAMÉRICA: A finales del año 2006, Panamá figuraba como el único país de América Latina que había implementado una regulación de balance neto. En la actualidad, al menos once países de la región han optado por este mecanismo para promover la integración en el sistema eléctrico de la generación descentralizada a partir de fuentes renovables: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, República Dominicana y Uruguay. La medición neta es la modalidad más utilizada de balance neto en la región. En la mayoría de los casos, la energía vertida a la red en un mes es descontada del consumo del mes siguiente, por lo que se puede decir que se valoriza a precio minorista de la electricidad. Una característica común de todos los sistemas de balance neto implementados en Latinoamérica es que ninguno de ellos implica cargos adicionales aplicados a los prosumidores para la financiación de costes fijos del sistema de distribución y transporte. Se alinean de esta forma con la buena práctica para el fomento del autoconsumo que implica el evitar cargas discriminatorias para esta modalidad frente a los consumidores convencionales
Conclusiones
La actual regulación española no fomenta el autoconsumo y el abastecimiento energético. La Memoria Justificativa del Real Decreto 900/2015 se limita a justificar la repercusión de los peajes de respaldo por la necesidad de mantener un trato igualitario respecto al resto de los usuarios. Los informes de BCG y PWC ponen de manifiesto los riesgos económicos para el sistema si se produce un fuerte aumento del autoconsumo.
2.- Nuevos estudios internacionales han puesto de relieve la necesidad de un nuevo enfoque en el modelo de imputación de los costes de las redes de transporte y distribución en función de la nueva configuración de los modalidades de producción y consumo. Destaca entre ellos el elaborado por MIT relativo a: “A framework for redesigning distribution network use of system charges under high penetration of distributed energy resuorces: new principles for new problems”
3.- La Comisión Europea (COM (2015 339), en su Comunicación sobre “un nuevo acuerdo para los consumidores de energía” señala “Si los consumidores generan su propia electricidad a partir de sistemas de energías renovables sobre el terreno, consumen menos electricidad de la red. Esto afectará al modo de cálculo de las tarifas de la red. Las tarifas de la red deben concebirse de un modo justo que refleje los costes y, al mismo tiempo, contribuyan a la eficiencia energética y los objetivos en materia de energías renovables, y ser sencillas y transparentes para los consumidores.
Datos:
Comisión Europea sobre Mejores prácticas de autoconsumo en las EERR
Sin comentarios